miércoles, 8 de marzo de 2017

La igualdad también empieza en mí


En el Día Internacional de las Mujeres he elegido como título de esta entrada el lema de este año de la campaña de Emakunde del 8 de marzo de 2017 y como imagen uno de los carteles de la misma. Todos los años por estas fechas suelo trabajar en mi clase de Ética cívica y profesional el tema de los Derechos Humanos. Dentro de este tema dedico una atención especial a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ya que creo que es clave para el avance en el desarrollo de los derechos humanos. Y un tema que es especialmente sensible es el de la violencia contra las mujeres. Los datos hablan por sí solos:

Fuente: ONU Mujeres

Como señala Johan Galtung, uno de los sociólogos más reconocidos en temas de paz, en su artículo “Violencia,guerra y su impacto Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia”: “Es posible que la violencia sexual no deje heridas en el cuerpo, pero produce un trauma irreversible en el espíritu. Lo mismo ocurre con todas las formas de violencia corporal, ya que toda violencia es una violación, la invasión del santuario que es la privacidad del cuerpo; y la violencia sexual lo es doblemente”.

El 3 de febrero tuvo en la Universidad de Deusto, organizado por el Proyecto Inspira y la Plataforma Interdisciplinar de Género, el cine fórum sobre The Hunting Ground (El coto de caza), un documental que trata sobre el abuso sexual en las universidades de Estados Unidos y que fue premiado en el Festival de Sundance en 2015. Se contó con la participación en el debate de Esther Oliver, de la Universidad de Barcelona. Previamente a este documental, Kirby Dick (Director) y Amy Ziering (Productora) habían realizado otro aclamado documental, The Invisible War, que trataba el tema de los abusos sexuales dentro del ejército norteamericano (para ver el documental pinchar aquí). The Hunting Ground es un documental duro, pero que sitúa muy bien en una realidad común, aunque con distintos matices, en la mayoría de lugares del mundo. Voy a compartir aquí algunas de las ideas y datos que aparecieron tanto en el documental como en el posterior debate.

El comienzo es impactante… En las secuencias previas a los créditos iniciales se ve la reacción de distintas jóvenes al recibir la notificación de su admisión en la universidad elegida y el momento de su llegada a la misma… El mensaje es casi siempre el mismo, “este es vuestro momento”. Esas mismas jóvenes relatarán después que su experiencia en la universidad no fue exactamente lo que esperaban….

Algunos datos que tomé sobre la marcha… (se refieren a las agresiones en los campus universitarios norteamericanos exclusivamente)
  •     El 88% de las agresiones no se denuncian 
  •     En 2012 el 48% de las universidades reportaron cero agresiones sexuales 
  •     Un 8% de la población universitaria comete el 90% de las agresiones 
  •     Normalmente los agresores son reincidentes y cometen 6 agresiones de media

Uno puede preguntarse por qué se denuncian tan pocos casos… La explicación es sencilla… El proceso es muy largo… y muy doloroso.  Muchas de las protagonistas relataban que el proceso fue más agobiante que la propia agresión ya que fueron calumniadas y cuestionadas e incluso acosadas. Algunas comentaban que les hacían preguntas del tipo: “¿Por qué no gritaste? ¿Habías bebido?”… Y como alguna comentaba… “En ese momento te quedas quieta y te quieres morir…”. Las denuncias que acaban en una expulsión o que tienen consecuencias legales son un número insignificante. En algún caso el agresor fue expulsado después de haberse graduado (¿¿¿????)… Sin embargo, algunas de las mujeres agredidas dejan la universidad y sus sueños de hacer una carrera universitaria. Es muy impactante el testimonio de un padre cuya hija se quitó la vida después de haber sido agredida y no haber recibido apoyo, sino todo lo contrario. En el documental también se ve la imagen pública que transmiten los responsables de las instituciones, que choca con los hechos. También es muy interesante el testimonio de quien fuera guarda de seguridad en una universidad y dejara su puesto a la vista de la falta de apoyo y el trato que recibían algunas mujeres que habían sido agredidas. Él relata que tenían instrucciones de la dirección de que no se podía buscar e interrogar a jugadores de fútbol y atletas. Además, en este largo proceso puede haber víctimas de segundo orden, personas que apoyan a quienes han sufrido las agresiones y son despedidas. Es llamativo el caso de una profesora a la que despiden el mismo día que recibe un premio a la excelencia como profesora.

Una mención especial merecen las fraternidades. Son lugares en los que suceden muchas de las agresiones con la connivencia de sus miembros. En ellas el alcohol se utiliza como arma para hacer más vulnerables a las mujeres. En algunas de las fraternidades las pruebas de iniciación tienen que ver con dominar, e incluso violentar, a mujeres. Algunas de las protagonistas del documental comentan que hay una fraternidad cuyas siglas son Sigma Alpha Epsilon y que es conocida como Sexual Assault Expected (Agresión Sexual Esperada). La pregunta sería y por qué no se hace nada al respecto. Las fraternidades son unos grupos de poder muy importantes. Las mayores donaciones que reciben las universidades provienen de antiguos miembros de estas fraternidades. Hay una escena que me resultó especialmente dura en la que se ve a los miembros de una fraternidad que van a la puerta de una fraternidad en la que están mujeres recién incorporadas a la universidad aclamando…

“No es sí
Sí es anal”

Si algo quiero destacar como positivo del documental es que las protagonistas se presentan como supervivientes no víctimas. Dos de las protagonistas explican su proceso personal: de víctimas a supervivientes, y de ahí a activistas. En un artículo en el que se presentaba Bizirik (se definen en su web así: “Somos una Asociación de mujeres sobrevivientes a la violencia de género que hemos aprendido a usar nuestras alas para volar con (y desde) la libertad y la igualdad”) hablaban en un sentido parecido: “Prefieren que se resalte su capacidad de superación, de resiliencia, que son mujeres valientes, fuertes y con coraje. El hecho de poner el foco en estas fortalezas y no en la violencia a la que fueron sometidas es, a su juicio, una de las mejores estrategias para debilitar y deslegitimar al maltratador. Al mismo tiempo les convierte en un referente para las mujeres maltratadas”.

Algo que se señalaba en el documental y en lo que se insistió en el debate es en la importancia de las redes de apoyo y solidaridad. En nuestro contexto existe RAMMAS (Red de Apoyo a Mujeres Maltratadas por Asociaciones de Mujeres Supervivientes de Violencia). La comunidad es fundamental para prevenir y también para romper la ley del silencio.

La violencia de género es un problema de igualdad y la igualdad también empieza en mí…




No hay comentarios:

Publicar un comentario